Leonel Fernández analiza la crisis en Kenia y sus implicaciones internacionales
Ex Presidente Leonel Fernandez en el Encuentro de Presidentes de ASIEX
Santo Domingo.- En un reciente artículo de opinión, el ex presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, ofrece un análisis detallado sobre la situación actual en Kenia, vinculando la crisis fiscal y social con la reciente decisión de enviar un contingente policial a Haití. Fernández examina las repercusiones de la reforma fiscal propuesta por el presidente keniano William Ruto y su impacto en la estabilidad interna del país africano.
El envío de mil policías kenianos a Haití, aprobado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y financiado por Estados Unidos con 200 millones de dólares, es parte de la agenda internacional de Ruto. Sin embargo, la violencia y anarquía desatadas en Kenia en reacción a la reforma fiscal han planteado la posibilidad de que estos policías necesiten regresar urgentemente a su país de origen.
Fernández destaca que, aunque Ruto ha ganado reconocimiento internacional por su papel mediador en conflictos en países vecinos y su lucha contra el cambio climático, su popularidad interna ha disminuido debido a promesas incumplidas relacionadas con el costo de vida, generación de empleos y reactivación económica.
Desde mediados de 2023, diversas protestas han sacudido Kenia, exigiendo medidas urgentes para mitigar las condiciones de vida. La situación se intensificó en mayo de 2024, cuando el gobierno presentó una reforma fiscal para aumentar los ingresos del Estado de un 13.5% a un 20% del PIB en tres años, con el objetivo de enfrentar la deuda pública del 68% del PIB.
El rechazo popular a la reforma fiscal fue inmediato, liderado por jóvenes que utilizaron redes sociales para promover el hashtag #RejectFinanceBill2024. Las protestas pacíficas frente al parlamento fueron reprimidas violentamente por la policía y el ejército, resultando en más de 20 muertos, 300 heridos y centenares de arrestados.
Ruto calificó a los manifestantes como bandas criminales y amenazó con incrementar el uso de la fuerza, lo que solo exacerbó la situación. Incluso figuras destacadas como Rita Auma, hermana del expresidente estadounidense Barack Obama, criticaron el uso excesivo de la represión.
A pesar de intentar modificar algunas cláusulas del plan de reforma, eliminando impuestos a productos básicos, la juventud y el pueblo no cedieron en su demanda de eliminar completamente la reforma fiscal. La tenacidad de los manifestantes obligó al gobierno a retirar la ley, resultando en una victoria para los protestantes. Sin embargo, la represión dejó una marca profunda, con al menos 39 muertos y cerca de un millar de heridos.
Las demandas ahora incluyen la renuncia de Ruto. La gobernabilidad democrática en Kenia ha sido severamente afectada y el país enfrenta un futuro incierto.
Fernández señala que la situación en Kenia refleja un patrón recurrente en otras partes del mundo, como los motines en Colombia durante el gobierno de Iván Duque y las recientes protestas en Argentina bajo Javier Milei. Concluye que las reformas fiscales deben ser políticamente viables para evitar el caos y la ingobernabilidad.
El ex presidente espera que la crisis en Kenia no obligue al regreso del contingente policial enviado a Haití, subrayando la paradoja de un país que busca estabilizar el extranjero mientras enfrenta su propia desestabilización interna.
para leer articulo completo: Kenia: Entre Haití, reforma fiscal y estallido social
Comments